Incendios Eruptivos


¿Reformulación de  las técnicas de combate, para enfrentar incendios forestales extremos?

Los focos del megaincendio alcanzan rangos extremos de rapidez, por sobre los 6,0 km/h. en Cauquenes.

Expertos definen que nuevo fenómeno obligará a reformular técnicas de combate.
 

Altísimas velocidades de propagación y grandes áreas quemadas en pocas horas tienen asombrada a la comunidad científica que sigue el gran incendio en Chile en enero 2017. El perfil de estos incendios es mucho más agresivo que en temporadas anteriores. Uno de los comportamientos del fuego extremo estudiado en los últimos años es el "fuego eruptivo". Esta denominación, propuesta por el profesor Domingos Xavier, alude a la semejanza con una auténtica erupción volcánica.

Se define el fuego eruptivo como aquel en el que un cambio súbito de la velocidad de propagación de la cabeza del incendio se produce en un muy corto intervalo de tiempo con o sin la influencia de cambios en las condiciones espaciales o temporales del frente de llama (triángulo del fuego).

Marc Castellnou, especialistas del equipo perteneciente al Sistema de Protección Civil de la Unión Europea y experto en análisis de comportamiento de incendios forestales, señaló que esta tragedia en el centro sur de chile, se produjo por 3 factores:

 Records de temperaturas, Stress hídrico de la vegetación, Bloqueo anticiclónico.

La acumulación de combustible provocado por 8 años de sequía es otro de los factores coadyuvantes en la generación del fenómeno.

La altísima simultaneidad de incendios con numerosas hectáreas ardiendo la explicó Castellnou, a través de estudios de meteorología mediante los cuales llegó a la conclusión que aquí se asistió a una verdadera “tormenta de fuego”.

Según la Conaf, la mayoría de los siniestros registrados en los últimos días han alcanzado el rango de extremo en términos de velocidad de propagación, es decir, las llamas avanzan por sobre los 4,2 kilómetros por hora, muy similar a la velocidad promedio de una persona al caminar. “La mayor parte de los incendios forestales en Chile, en condiciones normales, se dan en rangos de velocidad entre media y mediana, y a veces alta, pero en esta situación de incendio que estamos viviendo se dan entre muy alta y extrema, por sobre los 4,2 km por hora”, A demás que a la velocidad propia del siniestro, que varía según la hora del día, se suman las pavesas (cenizas incandescentes) que avanzan aún más rápido producto del viento. A esto se suma un inusual comportamiento del fuego en las noches, que debiese ser más lento.

“En esta temporada tan extremadamente inusual, en estos incendios grandes, por circunstancias de altísima sequedad han hecho que en la noche mantengan también altas velocidades de propagación”. Según el trabajo de campo, la velocidad ha sido tan alta que los mayores incendios en esta emergencia han llegado a tener 200 km de perímetro, equivalentes a caminar el borde de todo Santiago.

 Destaca el incendio de Pumanque, en la Sexta Región, que en sólo 10 horas durante la noche consumió 9.000 hectáreas- equivalentes a 900 canchas de fútbol. El día sábado 21 enero  2017 consume en 11.000 hectáreas en 11 horas, lo que da un promedio de 1.000 hectáreas por hora. Y el incendio de Las Máquinas, Cauquenes en la Región del Maule, con los poblados de Empedrado, San Javier, Constitución, Nirivilo y Santa Olga donde en 14 horas se quemaron 115 mil hectáreas. Ahí, el fuego avanzó con una velocidad de 6 km/ horas, con una intensidad de 60 mil kilovatios, Este incendio tuvo un comportamiento extremo, debido a la presencia de fuertes ráfagas de viento y topografía abrupta, con un frente de avance de 20 kilómetros, que consumió el poblado de Santa Olga, con 1000 casas y otros villorrios como Moquegua,  Sauzal, algo que no se había visto hasta el momento en Chile.

 “Hemos visto que sólo dos incendios, uno en O’Higgins y otro en Maule, han consumido 200 mil de un total de 400 mil hectáreas. Son complejos, rápidos y agresivos, y eso habla de lo urgente que es poder atacarlos con contundencia en la primera hora”.

Esta voracidad del fuego ha sorprendido, pero sobre todo preocupa, pues las características observadas dan cuenta de incendios del tipo eruptivo. Este concepto es nuevo en Chile, pero conocido en la cuenca del Mediterráneo y en EE.UU., donde también se registran temperaturas por sobre los 40 grados como las experimentadas recientemente.

“Creemos que se trata de incendios eruptivos, en donde hay una combustión generalizada de todos los combustibles (vegetación) que están cerca del frente y que se queman al mismo tiempo, por radiación desde las llamas, y por el transporte de los gases calientes o convección. Es una reacción en cadena de altísima velocidad”, explica Pedro Reszka, académico de la U. Adolfo Ibáñez, y doctor en Ingeniería de Seguridad contra Incendios.

Esto cambia las reglas del juego desde el punto de vista de la táctica de los brigadistas, que deberán incluir la posibilidad de comportamiento eruptivo”. Agrega que los brigadistas en Chile van a tener que tomar precauciones, ya que en Europa han habido muertes por este tipo de incendios, “pues es una avance rapidísimo de las llamas, y no sólo eso, sino que es toda el área que se empieza a quemar al mismo tiempo y que puede envolver a quien lo está combatiendo”.

En tanto, la directora del Departamento de Ciencias Forestales de la U. Católica del Maule, Carmen Bravo, señaló que este tipo de incendios son inéditos en el país y que hay que prepararse, porque se repetirán a futuro, reestructurando los sistemas de combate y de detección de incendios”.

Las extremas condiciones climática se intensificarán progresivamente por el cambio climático. “Hemos pronosticado que, al 2020, El Maule tendrá un promedio de 40 grados, que podrían extenderse por más de 5 días. Con esas condiciones, este escenario (de megaincendios) se volverá a dar”, señala Patricio González, agroclimatólogo de la U. de Talca y creador de un modelo climático para el Programa de Adaptación de la Agricultura y Cambio Climático. De acuerdo a este modelo, “el próximo año, y en los que vienen, hay un 95% de probabilidades de que todos los incendios sean igual de voraces y rápidos como los que hemos visto ahora”. Por lo que hay que estar preparados, por si las moscas.

 

 

 

       

 

Gracias por Ayudarnos a Combatir el Fuego


Escuela de Protección Civil – Chile

El equipo de Escuela de Protección – Chile, formado por Bomberos y Radioaficionados de Chile reconoce, el buen trabajo realizado por el SuperTanker, en el Mega incendio de Chile, donde se quemaron 600.000 hectáreas y les desea un buen retorno a casa.
 Les da las Gracias, por ayudar a nuestro querido País.

 
Gracias
 
Bomberos de Chile.

La Gestión de los Voluntarios en una Catastrofe.


La gestión de los  Voluntarios  permite a hacer frente a una catástrofe en menor tiempo.
 
 

El fenómeno de los voluntarios es una dinámica que desde el 27 F del 2010  ha venido tomando cada día más fuerza, transformándose en un factor relevante en la contención y operación  todas las emergencias que tenido chile, en los últimos años, se movilizan como una masa gigante de personas, de todas las edades, a la zona cero de la catástrofe, donde   trabajan codo a codo con los organismo de emergencia dándoles apoyo y realizando tareas propias de estas, sin temor a los peligros existentes, su objetivo es ayudar directamente  a los siniestrados, entregándoles rápidamente lo necesario y principalmente cariño y resguardo emocional.

Estos voluntarios son aperrados e informados,  manejan los medios digitales, no obedecen a una estructura jerárquica, son autónomos y están donde se les necesitan, tienen su propia estructura de comunicaciones en base a las redes sociales, que les permite seguir el desarrollo de la emergencia, informándose y coordinándose por  whatsapp, con otros voluntarios. A demás tienen una red de contactos para a sumir las diferentes tareas, que se presenten en el transcurso de la emergencia.

Se movilizan en todo tipo de  vehículos particulares  y se les reconoce por que tienen un símbolo, la bandera Chilena que llevan desplegada, con  mucho orgullo.

Generalmente se mueven en grupos cohesionados, con vínculos entre sus miembros, que les permite desplazarse satisfaciendo  sus necesidades básicas, lo importante es que conocen sus derechos, sus capacidades y tienen muy claro el objetivo a cumplir, como el payaso Roly, que estuvo en la mina San José.

Han asumido la tarea de recolectar ayuda y entregarla a las personas afectadas directamente, en el lugar de la emergencia, sin intermediarios y trabajar mano a mano con  sus compatriotas.

 Sus objetivo los llevaran  a cabo sin considerar, el accionar de las autoridades, para ellos no es  algo  a considerar, la experiencia le ha enseñado que está, no tienen capacidad de reacción rápida.

Estos voluntarios empáticos poseen  un  aprendizaje adquirido en las últimas  catástrofes, que les indica, que la  acción de la autoridad será muy posterior, a lo que puedan hacer ellos, saben que es el dolor, por lo que simplemente, desbordaran a los organismos del estado.

 

Esto lo pudimos ver con la Gestión burocrática de la Conaf, frente a la ayuda ofrecida por Lucy Aviles,  que financia la traída del avión Supertanker y su Director Nacional le negaba la autorización para volar en  Chile,  el tiempo demostró que su aporte en el combate del mega incendio, fue más que relevante y lo equivocado que estaba su director. La pregunta del millón. ¿Quien responde por los días perdidos, en el ataque de este Mega Incendio?.

La  fuerza de los voluntarios se mostró en el Tsunami de 27F, en los incendios de Valparaíso, en el aluvión de Vallenar. Los voluntarios se refundieron con los habitantes de los lugares ayudándolos directamente, en todo tipo de tareas, mucho antes que se presentaran las autoridades.

Después de 7 años, esto ocurre de nuevo, lo pudimos ver con mucha fuerza en Santa Olga, donde los voluntarios llegaron, llevándoles ayuda como agua, comida y ropa rápidamente.

 En la parte alta del poblado de   Llico,  en el camino real, los voluntarios hicieron cortafuegos y  defendieron  de las llamas, con ramas, palas, baldes etc. Logrando salvar al pueblo de llico, esta misma fuerza se manifestó en Dichato  donde junto a bomberos y vecinos defendieron la población de Santa Laura del fuego, con el mismo resultado, en Florida camino a concepción, ocurrió lo mismo la tarea de los voluntario civiles fue  actuar  como guardias de cenizas, es decir en simple,  buscar y apagar los rebrotes de fuego.

Esta fuerza poderosa fue en apoyo de los bomberos Voluntarios de Chile. Siempre había voluntarios  civiles cerca de ellos ayudándoles, en mover las mangueras, limpiar áreas cercanas al fuego de material combustibles y lo más importantes ofreciéndoles algo para comer, beber.

En muchos lugares se armaron comedores donde se les daba comida caliente a los agotados brigadistas y bomberos. Todos lucharon juntos en la línea de fuego defendiendo las casas de sus compatriotas, como si fuera la propia, porque en chile, nadie está libre de los desastres naturales y eso lo tenemos asumido.

Podemos concluir que las comunas que tienen la capacidad de administrar y gestionar sus  voluntarios particulares hace la diferencia, entre las que logran apagar sus  focos  de incendio  y las que no; esto pudo verse con claridad con LLico, Dichato, Portezuelo, Navidad en estos lugares gran cantidad de voluntarios trabajaron codo a codo, con los bomberos, brigadista y logran salvar los poblados.

Esta fuerza  esperanza se manifestará, cada vez que ocurra una catástrofe, saldrán a socorrer a un chileno, dándole una mano a un compatriota, sin esperar a las autoridades de turno.

                                                   

El Mega Incendio Forestal de Chile

Móvil de bajo costo, de fácil operación y con buen desempeño, para resguardo de cortafuegos.

Diferencia de datos desata críticas a los informes del Shoa





 La entidad rectificó el horario de llegada de olas.
Una falla en la información que entregó el Shoa sobre el horario de llegada de las primeras olas tras el terremoto de ayer, además de un dato sobre magnitud que se rectificó, provocó críticas por los errores en la disposición de datos. Mientras a las 12.05 horas la entidad había informado que las olas llegarían a los pueblos y ciudades a partir de las 13.21 horas, el plazo establecido para Melinka -la zona más cercana al epicentro- fue rectificado y adelantado a las 12.21 horas, una hora antes de lo estimado.
"Se habla que el Shoa cometió un error. Les pediría que cambiaran el término de error por un reprocesamiento de la información", dijo ayer el contralmirante Patricio Carrasco, director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa), para responder a las consultas frente al manejo de datos.
El Shoa informó también que la primera ola llegaría a Corral a las 13.50, más de una hora después que lo informado por los estamentos sismológicos de Estados Unidos.
"sistema tecnológico"
Consultado por las diferencias en los horarios, el director de la Onemi, Ricardo Toro, aseguró que "es un sistema tecnológico del Shoa, que primero toma un antecedente más general y posteriormente lo va acotando y eso le permite ir con mayor exactitud ir viendo los horarios".
Diferencia de magnitud
Durante el manejo de la emergencia la Onemi y el Centro Sismológico Nacional realizaron correcciones en la información que se entregó públicamente sobre la magnitud del movimiento telúrico.
A las 11.30 horas, la Onemi informó a través de su cuenta de Twitter que según "el Centro Sismológico Nacional la magnitud del sismo fue 6,9 Richter, 28 Kms. al suroeste de Quellón".
Sin embargo, a las 11.53 horas, a través de la misma cuenta de Twitter, la misma Onemi indicó que "según el Centro Sismológico Nacional la magnitud del sismo fue 7,6 Richter, 67 Kms. al noroeste de Melinka".
En paralelo, la información que comunicó a las 11.55 el Pacific Tsunami Warning Center (PTWC) de Estados Unidos era que la magnitud registrada en la zona afectada fue de 7.7 grados.

·         Alerta de tsunami deja al descubierto nula coordinación entre autoridades y líneas aéreas

TERREMOTO. Empresa que opera vuelos comerciales entre Puerto Montt, Coyhaique y Melinka se mantuvo en alerta tras el sismo, pero nadie del Comité Operativo de Emergencia la contactó para algún apoyo.
E l fuerte sismo de una intensidad de 7,6 grados en la escala de Richter con hipocentro a 67 kilómetros al noroeste de Melinka, generó una alerta de tsunami cuyas olas -según los primeros antecedentes del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa)- arribarían a la isla capital de la comuna de Las Guaitecas a las 13.21 horas, fenómeno que afortunadamente no se concretó.
Aún cuando ese escenario imposibilitaba la utilización de barcazas para efectuar evacuaciones de urgencia desde Melinka, ninguna autoridad de Gobierno se comunicó con las líneas aérea regionales para conocer su capacidad de transporte, lo que dejó al descubierto una falta de coordinación con empresas claves para el traslado a los sectores más aislados durante el peak de la emergencia.
Aerocord, aerolínea local que precisamente cubre las rutas de Chaitén y Melinka, se mantuvo atenta ante una posible necesidad de volar a minutos de ocurrido el terremoto del domingo. "Los días de Navidad no hay vuelos, pero frente a la emergencia que se vivía en la zona dejamos en estado de alerta cuatro tripulaciones y cuatro aeronaves, tres de ellas en Puerto Montt y una en Coyhaique, ante la posibilidad de que se requiera una evacuación de enfermos y heridos, que es una situación altamente probable en un terremoto", dijo el jefe de operaciones de Aerocord, Miguel Durán.
El ejecutivo precisó que para ver el estado de la infraestructura aeroportuaria de la zona afectada por el sismo, se comunicó a las 12.30 horas con el nivel regional de la Dirección General de Aeronáutica Civil (Dgac), sin obtener una respuesta clara.
"Sólo tenían información del aeródromo de Mocopulli, pero desconocían si las pistas de Quellón y Melinka estaban afectadas por el sismo", contó.
Melinka recibe ocho vuelos de pasajeros al día, tres de ellos operados por Aerocord, siendo el medio aéreo la conexión más rápida entre esta localidad del archipiélago de las Guaitecas y el continente.
"En una emergencia de este tipo, la única vía de evacuación efectiva es la aérea. Por ello dejamos preparadas nuestras tripulaciones, pero nadie del Comité Operativo de Emergencia ni de las regiones de Los Lagos o de Aysén nos llamó para conocer nuestras capacidades", indicó Durán.
Respecto a las capacidades de transporte de pasajeros de la empresa, el gerente comercial de Aerocord, Marcelo González, explicó que pueden trasladar a más de medio centenar de personas. "Contamos con un avión muy rápido, un LET 410 que demora sólo 45 minutos a Melinka, además de un Twin Otter serie 300, ambos con capacidad para 19 pasajeros cada uno. A ellos se suman tres aeronaves más pequeñas, dos con capacidad para nueve pasajeros y una con siete, además de un helicóptero que puede ser utilizado en emergencias en sectores de difícil acceso", indicó.
http://45.56.121.188/vistas/13/86488.gif

http://45.56.121.188/vistas/9/110219.gif